La escultura de San Antonio de Padua de Mazarrón ingresa en el Centro de Restauración de la Región de Murcia
01·10·2025
El Centro de Restauración de la Región de Murcia (CRRM) ha recibido la escultura de San Antonio de Padua, cotitular de la parroquia de San Andrés y San Antonio de Mazarrón, para su estudio técnico y posterior intervención conservadora.
La imagen, realizada en 1947 por el escultor murciano Juan González Moreno (1908–1996), representa una de las obras menos conocidas del artista de Aljucer, y constituye un valioso testimonio de su participación en las reposiciones devocionales de la posguerra. Esta no fue la única ocasión en la que González Moreno abordó encargos de esta naturaleza: ya en 1943 ejecutó la imagen de Santiago el Mayor para la localidad de Totana, donde exploró las posibilidades expresivas de la escultura integrada en un entorno retablístico.
Considerado uno de los grandes escultores murcianos del siglo XX, González Moreno desarrolló un estilo personal de clasicismo renovado, influido por su formación académica en Roma y por la obra de destacados artistas italianos contemporáneos como Marino Marini o Giacomo Manzù.
La escultura de San Antonio será sometida en el CRRM a un riguroso proceso de análisis previo, que permitirá establecer las pautas de una intervención respetuosa con su valor artístico e histórico.
La parroquia de San Andrés y San Antonio de Mazarrón, donde se custodia esta imagen, está históricamente vinculada a la familia Fajardo, que ostentó el título de marqueses de los Vélez. Este templo alberga un rico patrimonio histórico-artístico, en el que destacan pinturas atribuidas a Mateo Gilarte y Domingo Valdivieso, una escultura de la Inmaculada relacionada con la escuela del granadino Pedro de Mena, así como notables piezas de orfebrería de origen cordobés. Entre sus elementos singulares figura también un juego de campanas, una de las cuales fue donada en 1609 por Luis Fajardo.
Fuente: carm.es